• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Salud mental / ¿Eres una persona insegura? Cómo superar la inseguridad emocional
Melissa Bacigalupi

14 febrero, 2016
Melissa Bacigalupi

¿Eres una persona insegura? Cómo superar la inseguridad emocional

TwitterFacebookPinterestEmail

La inseguridad emocional es algo que nos afecta a casi todos a lo largo de nuestras vidas (y no solo a los niños). Debemos buscar la formas de reconocer nuestras propias inseguridades para superarlas y tener una vida más feliz.

¿Qué entendemos por persona insegura?

Las personas inseguras, son aquellas que que presentan dificultades ante la toma de decisiones en las que tengan que escoger entre varias opciones, se sienten en constante incertidumbre y se cuestionan si lo que han dicho o hecho en un momento determinado es acertado o no.

Estas personas nunca están seguras ni confiadas de sí mismas, se sienten inferiores al resto y dudan radicalmente de su palabra.

Hay dos tipos de personas inseguras: están las que intentan demostrar exageradamente la falsa seguridad que tienen sobre ellas mismas, alardeando sobre todo lo que tienen y lo bien que les va en la vida, y están las que dado el grado de inseguridad que presentan se cierran y ocultan de la realidad. Estos últimos se vuelven prácticamente antisociales, negándose al contacto con las demás personas.

La falta de confianza que sienten sobre sí mismas las personas inseguras no les permite alcanzar ciertos objetivos deseados y les impide generar relaciones nutritivas, ya sea por su forma de expresarse soberbiamente o su miedo a expresarse y mantener una vida social activa.

Desde el punto de vista técnico podemos afirmar que generalmente las personas inseguras padecen lo que fue denominado por el psicoanalista Alfred Adler como Complejo de inferioridad.

Según Adler, las personas que se sienten inferiores buscan sentirse mejor implementando lo que él llamó «lucha por la superioridad.» La lucha de la superioridad muestra cómo las personas que presentan complejo de inferioridad buscan sentirse feliz haciendo sentir al resto infeliz. Para Adler, esta lucha por la superioridad reside en el núcleo de la neurosis. Dicha lucha es una característica del trastorno de personalidad narcisista, que es una desviación en el desarrollo normal, el cual se traduce en la búsqueda constante de una persona para aumentar su autoestima.

Estos tipos de narcisistas se creen grandiosos; sin embargo encontramos también el tipo de narcisista vulnerable (que se encuentran por debajo de la bravuconería), estos a cambio del resto se sienten débiles e inferiores.

Se podría argumentar que ambos tipos de narcisistas tienen un débil sentido de autoestima, pero el narcisista grandioso sólo puede ser mejor mostrándose encubierto y aparentando ser quien no es.

En cualquiera de los casos, cuando hablamos de alguien que quiere hacer sentir inf¿erior a otras personas, probablemente el narcisismo será el culpable.

¿Qué factores inciden en la inseguridad emocional?

Que factores inciden en la inseguridad emocional

La inseguridad emocional generalmente es causada por factores de tipo ambientales o psicológicos, entre los más nombrados podemos encontrar:

Rechazo

Cualquier acontecimiento en nuestra vida puede afectar de manera directa en nuestro estado de ánimo, nuestra autoconfianza y la forma en la que nos vemos y nos sentimos con nosotros mismos. El rechazo es una de las causas más comunes que generan inseguridad en las personas.

Cuando una persona es rechazada tiende a perder autoestima y autoconfianza, lo que las lleva a carecer de seguridad emocional. Algunas investigaciones realizadas sobre las emociones afirman que el rechazo inevitablemente lleva al individuo a verse a sí mismo y a otras personas de forma más negativa. El fracaso cumple la misma función que el rechazo, puesto que ante el fracaso las personas tienden a reaccionar de forma negativa, pesimista en incluso en ocasiones un fracaso no esperado puede llegar a causar un cuadro depresivo.

Desconfianza

La desconfianza juega un papel fundamental en la inseguridad emocional. Las personas que han sido victimas de traiciones o partícipes de estas generalmente tienden a mostrarse desconfiadas con el resto de las personas. La desconfianza lleva a que las personas no puedan confiar en otros, guardándose sus sentimientos y pensamientos por miedo de que estos salgan a la luz en lugares no correspondidos y con personas no correspondidas.

También te puede interesar:  Acto fallido: Significado y ejemplos

Otro tipo de desconfianza puede ser manifestado frente a diferentes situaciones sociales, por ejemplo, en un evento social. Las personas con poca confianza y falta de autoconfianza pueden sentir miedo  a ser evaluados por otros, este miedo puede llevarlas a sentirse ansiosas y cohibidas. Esto puede tener como resultado que la persona prefiera evitar situaciones sociales, experimente ansiedad cuando anticipe eventos sociales, cree fobias a lugares públicos (agorafobia) o en casos más severos pueden llegar a padecer un trastorno de personalidad antisocial.

Víctimas de abuso

Quienes han sido víctimas de abuso en su infancia, adolescencia o edad adulta probablemente padezcan de inseguridad emocional. Eventos traumáticos tales como, abuso sexual, abuso físico, o abuso psicológico, pueden llevar a las personas que los vivenciaron a nunca recuperarse por sí solas de tales situaciones. Es necesario que las personas que vivieron situaciones abusivas concurran a terapia. Esto les ayudará a ver desde otro punto de vista lo sucedido, poder comprenderlo y mejorar la seguridad emocional, autoconfianza y el nivel de autoestima.

Cómo reconocer a una persona insegura

A continuación te daremos algunas pautas para reconocer si eres este tipo de persona insegura o estás en contacto con una de ellas, según la psicóloga Susan Krauss para Psychology Today:

  1. La persona insegura deja caer el «humilde presumir» con demasiada frecuencia.  El humilde presumir de una persona insegura, en varias ocasiones es disfrazado de una declaración auto-despectiva. Quizás has sido participe de esto en Facebook, cuando un conocido se queja de todos los viajes que tiene que tomar (debido a la importancia de su trabajo), o todo el tiempo que tiene que pasar viendo a sus hijos jugar al rugby o hockey.
  2.  La persona insegura necesita mostrar sus logros. Las personas que están en constante alarde de su gran estilo de vida, su educación o sus hijos fantásticos, pueden muy bien estar haciéndolo para convencerse de esa forma que realmente tienen valor.
  3. La persona insegura intenta hacer que se sientan inseguros de sí mismo. Las personas con complejo de inferioridad se sienten a gusto cuando otra persona se empieza a cuestionar su propio valor. Si te preguntas… ¿Por qué ese individuo siempre está transmitiendo sus puntos fuertes? y no te sientes insegura/o en general, pero alrededor de ciertas personas sí lo haces, lo más probable es que ellas estén proyectando sus inseguridades en ti.
  4.  La persona insegura se queja de que las cosas no son lo suficientemente buenas. En ciertas ocasiones, -cuando te encuentras ante personas con alto contenido de inferioridad, que intentan alardear de sus altos estándares de vida-, es posible que sientas que realmente son mejores que tú, pues es de hecho lo que están tratando de hacer ya sea consciente o inconscientemente es hacerte sentir una persona sin valor.

¿Cómo superar la inseguridad?

Hay ciertas actitudes que puedes asumir para mejorar tu situación y lentamente superar la inseguridad emocional:

Muéstrate positivo

Tener pensamientos positivos es una buena forma para comenzar a vencer tus inseguridades, los pensamientos positivos te hacen una mejor persona para contigo mismo y con el resto.

Mujer sonriendo

Valórate

Piensa en todas las cosas buenas que tienes y  valoralas día a día, recuerda tus cualidades positivas, y que eres una persona valiosa, eso te ayudara a darte cuenta que no eres tan desdichado como crees.

Reflexiona

No dudes en diariamente hacer una introspección, pues te ayudará a reflexionar sobre ciertos aspectos que quizás no veías y mantener una auto crítica de forma constructiva hacia ti mismo.

Exprésate

Comparte tus pensamientos con personas de confianza, puesto que si los reprimes no mejorarás y te sentirás peor y ten en cuenta que todo pensamiento reprimido nunca es bueno, no nutre ni construye nada en la vida.

Rodéate de gente nutritiva que te llenen de energía, positivismo y aporten cosas nutritivas a tu vida.

Barra lateral primaria

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Categorías

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Infusiones para bajar la tensión alta

Los mejores laxantes naturales

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2021 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más