• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Salud mental / Afasia: trastorno adquirido del lenguaje oral

22 julio, 2011
Melissa Bacigalupi

Afasia: trastorno adquirido del lenguaje oral

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en PinterestCompartir en Email

En el mundo de la psicología los trastornos de comunicación que afectan el lenguaje oral, son conocidos como afasias. Cuando hablamos de afasia, hablamos de una lesión en las áreas cerebrales del lenguaje, a saber: área de Broca, área de Wernicke, o en ambas a la vez. La afasia influye directamente en la capacidad de una persona para usar o comprender las palabras.

Este trastorno de comunicación se diagnostica siempre y cuando haya ausencia de trastornos en la percepción, en los movimientos y en el pensamiento. Esta es una  entidad que no responde nunca a causas psicógenas, lesiones difusas, ni a estados confusionales.

Causas de la afasia

Quienes padecen un trastorno adquirido del lenguaje oral pueden tener alteraciones del lenguaje tanto a nivel expresivo como receptivo, predominando en ocasiones un nivel sobre el otro.

Entre las causas disparadoras de este trastorno podemos mencionar que las lesiones cerebrales son la causa principal de las afasias.

La edad también puede influir en este trastorno, pues según estadísticas, es más común ver este tipo de trastorno en adultos mayores, particularmente en aquellos que tuvieron un derrame cerebral.

Otros factores que pueden ocasionar un trastorno adquirido del lenguaje oral son: infección cerebral o demencia –Alzheimer-, tumores cerebrales, epilepsia u otros trastornos neurológicos.

Clasificación de afasias

Clasificacion de afasias

Existen varios tipos de afasias; cada tipo puede causar un deterioro en diferentes partes del cerebro asociadas al lenguaje. Este deterioro puede fluctuar de leve a severo. Los 5 tipos más comunes de afasia incluyen:

Afasia no fluente o expresiva

La afasia no fluente o expresiva se encuentra comprometida el área de Broca, por ende la parte motora del lenguaje oral. Quienes padecen afasia expresiva o afasia de Broca, saben lo que quieren trasmitir, pero tienen dificultad para comunicárselo a los demás. La persona que sufre de afasia expresiva no podrá comunicar lo que desea, indiferentemente de que lo intente expresar oralmente con palabras o de forma escrita.

Afasia fluente o receptiva:

La afasia fluente o receptiva se encuentra comprometida el área de Wernicke, por ende la parte de comprensión del lenguaje oral. La afasia receptiva o afasia de Wernicke genera en la persona incomprensión de lo que está leyendo o escuchando, esto quiere decir que, una persona si bien puede escuchar una voz o leer lo que está escrito, no puede comprender el significado del mensaje. Generalmente las personas que presentan afasia receptiva toman el lenguaje de manera literal.

También te puede interesar:  Transferencia psicoanalítica y de reacción

Afasia global

La afasia global ocurre cuando existe una lesión cerebral muy extensa. Este es el tipo de afasia más grave y afecta los dos polos del lenguaje. Este tipo de afasia puede ser observada después de que alguien tiene un derrame cerebral. Como con la afasia global afecta los dos polos cerebrales, la persona tiene dificultad para hablar, escribir y comprender las palabras orales o escritas.

Afasia anómica

Quienes padecen afasia anómica presentan un trastorno del lenguaje llamado anomina. Este trastorno trae consigo la dificultad para encontrar y utilizar las palabras correctas para hablar y escribir, incluso para describir lugares y  objetos.

Afasia de conducción

Este trastorno del lenguaje se encuentra en la sustancia blanca que conecta las áreas de Broca y Wernicke. Dicho trastorno afecta gravemente la prosodia, la cual se encuentra alterada, y también afecta la capacidad del individuo para repetir palabras.

Nota: Cabe remarcar que fluente quiere decir flujo elevado del lenguaje, mientras que no fluente se considera al lenguaje telegráfico con un flujo descendido (menos de 10 palabras por minuto), son personas que comúnmente hablan de a poquito, cortando muchas veces las palabras.

Síntomas de la afasia

Entre lo síntomas más comunes podemos encontrar:

  • Entonación del lenguaje alterada (prosodia)
  • Problemas de comprensión
  • Problemas en la repetición de palabras (parafasias)
  • Sustitución de palabras
  • Presentan neologismos (palabras inventadas)
  • Tienen errores en la conjugación de los verbos (parapragmatismos)
  • Pueden presentar confusión
  • Presentan logorrea
  • Utilizan habitualmente muletillas

¿Cómo se pueden tratar las afasias?

Usualmente las afasias suelen ser tratadas con reeducación -dependiendo de la causa subyacente y la severidad de las mismas-, asistidas por un fonoaudiólogo o logopeda (especialistas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje).

El fonoaudiólogo se encargará en crear un programa terapéutico con actividades basadas en el lenguaje. Al principio y al final del tratamiento brindado por el fonoaudiologo se le realizará al paciente una evaluación que indicará la evolución del paciente y el resultado del tratamiento.

En casos de que el paciente presente un trastorno del lenguaje con un grado de severidad alto, el cual se interponga en la vida diaria del mismo, el tratamiento de la reeducación puede ser complementado con un tratamiento de psicoterapia para ayudar al paciente a afrontar de manera saludable su condición.

Barra lateral principal

Categorías

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Licuados para desinflamar la vesícula: los más recomendables

Tránsito intestinal lento: cómo saber si lo padezco

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2022 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad