• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Familia y relaciones / La familia

27 mayo, 2011
Melissa Bacigalupi

La familia

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en PinterestCompartir en Email

Las concepciones acerca de lo que se ha dado en llamar familia abundan por doquier. Algunas resultarán más accesibles, otras por su especificidad terminológica generarán mayor complejidad en su entendimiento, hecho reforzado por los diferentes tipos de familia que existen. Complejidad que trataremos de desglosar en las siguientes palabras.

Definiendo la familia

¿Qué es la familia? La familia es el modelo natural por excelencia de relación social, produce modelos de relacionamientos sociales que se naturalizan y se extienden mucho más allá de ella.

También puede definirse como un grupo de personas afiliadas por una relación específica.Básicamente, la familia es una unidad fundamental de organización social con la que nos identificamos más íntimamente. Cada familia influye directamente en el desarrollo personal, emocional, intelectual y social de un individuo.

Podemos distinguir diferentes tipos de familia, entre ellos: la familia nuclear o tradicional, familia monoparental, familia extendida, familia sin hijos, segunda familia o familia ensamblada, familia de abuelos acogedores y familia homoparental.

Las familias pueden ser consanguíneas (comparten la misma sangre) o de corresidencia (vínculo generado por la convivencia).  Por ejemplo: en una casa podemos tener una familia tradicional, constituida por padre, madre y hermanos; dentro de esta familia tradicional existen dos tipos de vínculos: el vínculo consanguíneo -visto en la relación padre-hijos, madre-hijos y hermano/a – hermano/a-, y el vínculo de corresidencia -visto en la relación entre padre y madre-

La importancia de la familia en el psicoanálisis

La familia es un tema muy tratado en el campo psicológico, dado que para la mayoría de las corrientes psicológicas la familia es un componente indispensable para la formación de un individuo, su personalidad y su psique.

Una de las corrientes psicológicas que aborda el tema de la familia y la infancia con mayor relevancia es el psicoanálisis. Para Freud -creador de la teoría psicoanalítica y fundador del psicoanálisis- todo modificación de la psique que ocurre en el sujeto, en la adolescencia o edad adulta proviene de la infancia; de la familia, el entorno, y los valores y saberes brindados por la misma.

Freud propuso en su segunda tópica, que cuando nacemos nos encontramos regidos por el control del «ello», pero a medida que vamos creciendo, nos vamos vinculando y aprendemos a relacionarnos con nuestro entorno familiar -principalmente-, el «yo» se comienza a desarrollar, de acuerdo a las normas y el funcionamiento familiar.

La familia según autores

La familia segunn autores

Autores como Elizabeth Jelin nos dice: “La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades” (Jelin: 1988), haciendo referencia a la sexualidad y la procreación, y continúa… “incluye también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad `legítima` y la procreación” (Jelin: 1988).

Desde la perspectiva de Jelin cada sociedad con sus estructuras productivas diversas y organizaciones sociopolíticas han producido organizaciones familiares variadas.

La heterogeneidad de estas estructuras de parentescos tienen algo en común: se trata siempre de cómo se organizan la convivencia, la sexualidad y la procreación. Dicho de otra manera, el animal humano partiendo de distintos escenarios sociopolíticos y productivos ha ido conformado organizaciones familiares variadas, sin embargo, siempre en función de la organización de la convivencia, la procreación y las prácticas relacionadas con goces sexuales, decir de Foucault, M.

Por otra parte Filgueira, C. intenta establecer las diferencias entre las instituciones formales y la institución familiar, aludiendo a que en las primeras se establecen relaciones entre posiciones y diferentes individuos son sustituibles. Mientras que en la institución familiar, las relaciones se establecen entre personas y sus miembros no son sustituibles. Sin embargo, según algunos autores, Filgueira no habla de la familiar como institución sino que refiere al grupo familiar, niveles que se hace imprescindible discriminar.

También te puede interesar:  ¿Cómo ser una persona optimista?

Pichón Riviére, por otra parte la define como “una estructura social básica  que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal” (Pichón Riviere: 1983). La definición dada por este autor refiere a un modelo de organización familiar propio de la Modernidad que alude a una familia nuclear en tanto forma concreta que adopta la institución familiar.

La familia como institución

El cambio es lo que define a la familia como institución. En tanto puede considerarse así como un campo de fuerzas destinado a instituir ciertos comportamientos, sistemas de creencias y lógicas de sentido, desde dos dimensiones: por un lado, desde la organización social de la cotidianidad (formas de posicionarse y actuar en la vida cotidiana) y por otro, desde la organización doméstica.

Algunas corrientes proponen pensar la familia como una institución que produce lógicas, normas explícitas e implícitas, determinando prescripciones y proscripciones y regulando así el comportamiento de sus integrantes. Encontrándose en las familias un componente visible (referente a lo instituido) vinculado a la organización jurídica del matrimonio, que determina derechos y obligaciones, normalizando tareas y funciones tales como la reproducción, la seguridad, la educación y la fidelidad. Y un componente no visible, aunque también instituido, que refiere a las formaciones imaginarias que sustentan y convalidan un modelo de familia, un cierto “ideal” de la misma.

La familia como institución es entonces encargada de procurar la reproducción ideológica y material, así como de la reproducción de ciertas formas de subjetividad que garanticen la reproducción de las formaciones sociales instituidas. La familia produce así sujetos, costumbres, prácticas domésticas, modos de subjetividad.

La institución familiar persiste y se va haciendo, sus formas pueden cambiar, metamorfosearse pero en tanto institución se mantiene. Por ser una institción acción de instituir, refiere a un dinamismo, movimiento. La institución se define además como campo de fuerzas en el sentido físico del término, y si hay fuerzas, hay oposición, hay lucha, batalla, hay encuentro de contrarios que buscan imponer su dominio sobre el otro. Juego entre instituídos (principios como la supervivencia, la sexualidad, la procreación, la regulación de afectos) e instituyentes, que buscan imponerse sobre los primeros (relaciones de poder, proceso de institucionalización o de disolución de ciertos instituyentes que no logran instituírse).

En el uso cotidiano suelen confundirse dos niveles: familia institución y grupo familiar. Incluso en la práctica de psicólogos y otros profesionales no se tiene en cuenta a la familia como atravesada por un nivel institucional que se hace presente en las prácticas más ínfimas de la vida cotidiana.

En los diferentes momentos históricos, las formas grupales e institucionales en relación a la familia producen expresiones fenoménicas empíricas distintas. Por esta razón consideramos que las diferentes relaciones y roles son también una expresión fenoménica de lo que se juega en cada cultura en un momento determinado de la historia. Pero a pesar de las diferentes formas que va tomando, sigue subsistiendo a lo largo de los siglos. En la vida cotidiana las relaciones aparecen condicionadas por fenómenos familiares que emergen de lo social histórico.

La importancia del grupo humano como tal imprime en estas lecturas que hacemos de lo real. Atrás de la forma que adquiere cada grupo humano, existe un ordenamiento de cómo debe organizarse cada grupo para ser considerado un grupo familiar, como expresión de esa institución social hay elementos religiosos, jurídicos y económicos. Familia entonces como producción social es posible encontrarla a lo largo de la historia con diversas modalidades grupales y organizativas de la misma.

Barra lateral principal

Categorías

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Licuados para desinflamar la vesícula: los más recomendables

Tránsito intestinal lento: cómo saber si lo padezco

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2022 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad