• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Salud mental / Etapa de la pandilla o realismo

3 noviembre, 2009
Melissa Bacigalupi

Etapa de la pandilla o realismo

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en PinterestCompartir en Email

La etapa de la pandilla o el realismo es la cuarta etapa en el desarrollo del dibujo del niño. Ésta se da entre los nueve y doce años aproximadamente.

En este período el niño representa la experiencia que ha tenido con el objeto que grafíca, ya que el realismo viene dado por lo que ese niño vivenció con ese objeto en particular. Puede comenzar a representar a sus sujetos desde múltiples puntos de vista y a menudo se muestran varias líneas de base.

Ya a esta edad los niños tienen la capacidad de pensar lógicamente, lo que les permite encontrar múltiples formas de resolver problemas. Se dan cuenta de que son miembros de la sociedad, la cual está constituida por gente de sus mismas características.

Los niños en esta fase están ansiosos por conformarse y son muy sensibles a las burlas o las críticas de los compañeros. Empiezan a entender que en grupo se logra más que solo y a su vez se da una marcada división entre los sexos apareciendo los intereses propios de cada uno, como en los varones ver películas de acción y en las chicas películas de amor. Lo que da cuenta de un pensamiento y un comportamiento más social y no tan egocéntrico.

¿Qué dibuja el niño en la etapa de realismo?

Que dibuja el nino en la etapa de realismo

En esta etapa combinan elementos reales de su mundo psicológico subjetivo interno y su visión objetiva del mundo externo. El esquema que había aprendido de la figura humana en la etapa anterior ya no resulta adecuado, ya que ahora representarán mayores diferencias entre géneros, interviniendo nuevos elementos en esa representación.

Aún no aparece una clara intención de mostrar sombras, luz, pliegues o arrugas, sino por el contrario los gráficos aparecen con cierta rigidez o dureza, que puede variar de una rígida relación color-objeto a una caracterización del color. El color es fiel a la vida en los dibujos de esta etapa, por ejemplo: pueden pintar el cielo azul y el río azul pero con tonos diferentes; los elementos de fantasía e ilusión pueden ser incluidos en la forma de hacer el mundo.

En el espacio aparece la perspectiva, la profundidad, así como también perfecciona las relaciones entre los objetos que grafica, pues pasará de la línea de base al descubrimiento de los diferentes planos como ser la representación de diferentes líneas de base en las cuales dibuja objetos y relieves que dan cuenta de diferentes planos. Es por ello que la línea del cielo descenderá y se ubicará como la línea del horizonte.

La experiencia dejará huellas en el sujeto y la significación afectiva que este sujeto le dé quedará plasmada en el dibujo.

¿Cuándo el dibujo del niño representa un síntoma de alerta?

Generalmente los dibujos de los niños no son causa de alarma. A menudo simplemente son expresiones artísticas y pueden representar una variedad de emociones, situaciones vividas o temas que son explorados y luego son olvidados. Sin embargo, en esta etapa el niño ya tiene una consciencia moral suficientemente desarrollada sobre lo que esta bien y lo que esta mal. A veces los gráficos realizadas tienden a representar deseos ocultos que podrían ser efectuados. Si el niño o ya pre-adolescente dibuja situaciones violentas, con armas de fuego u otros elementos amenazantes, o si ésto se combina con comportamientos de riesgo y depresión, puede ser un indicador de que necesita ayuda terapéutica. Para esto la psicoterapia puede ser la opción más apropiada.

Es necesario consultar con un terapeuta acerca de los síntomas que el niño presenta. Este analizará su comportamiento e intentará encontrar la causa subyacente del mismo para lograr un tratamiento más efectivo.

Barra lateral principal

Categorías

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Licuados para desinflamar la vesícula: los más recomendables

Tránsito intestinal lento: cómo saber si lo padezco

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2022 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más