• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Salud mental / Tipos de psicología

5 agosto, 2018
Melissa Bacigalupi

Tipos de psicología

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en PinterestCompartir en Email

El comportamiento humano ha sido uno de los grandes temas más debatidos y que ha causado gran controversia a lo largo de la historia.

Ramas de la psicología y sus tipos

La conducta humana ha intrigado durante años a quienes intentan comprender el funcionamiento de la mente. Los fenómenos de percepción, personalidad, cognición, conducta, reacción, relación y emoción no solo muestran una amplia diversidad de las facultades mentales, sino que también afectan nuestras relaciones, con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Estos son los principales tipos de la psicología:

  • Psicología clínica
  • Psicología Cognitiva
  • Psicología del desarrollo
  • Psicología experimental
  • Psicología sanitaria
  • Psicología comunitaria
  • Psicología del deporte
  • Psicología diferencial
  • Psicología comparada
  • Psicología forense
  • Psicología organizacional o del trabajo
  • Neuropsicología
  • Psicología infantil
  • Psicología humanista
  • Psicología anormal
  • Psicología de la sexualidad

Existen diferentes ramas dentro de la psicología; cada una de ellas se encarga del estudio del comportamiento de la mente enfatizando en diferentes áreas, como pueden ser: la consciencia, la percepción, la conducta, el inconsciente, el estado físico, el pensamiento, entre otras. En este artículo vamos a detallar, uno a uno, los distintos tipos de psicología existentes y veremos en qué consisten exactamente.

Distintos tipos de psicología

Tipos y ramas de la psicología

Psicología clínica

La psicología clínica es el ámbito de la psicología que se encarga de la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de personas que presentan algún tipo de malestar psicológico. Esta se encuentra dirigida a aliviar el estrés o la disfunción que se desencadena por diversas razones psicológicas. Esto resulta en desarrollo personal y bienestar emocional y físico.

Los psicólogos clínicos, estudian las profundidades del testimonio forense y la neuropsicología clínica y, utilizan modelos de terapia especialmente diseñados y adaptados para generar una alianza terapéutica. También utilizan la exploración posterior de problemas psicológicos, que ayuda a identificar y aplicar nuevos métodos de pensamiento y comportamiento.

Psicología cognitiva

La psicología cognitiva estudia los procesos mentales que dictan los rasgos de comportamiento. Esta se basan en la comprensión del aprendizaje, la percepción, la memoria y la atención, para aplicar el procesamiento de la información al razonamiento mental y las funciones normales. La psicología cognitiva es el resultado de la participación de varios neurobiólogos, lógicos y lingüistas, que hacen hincapié no solo en la teoría, sino también en la formalización.

Psicología del desarrollo

Psicología del desarrollo

La psicología del desarrollo es el estudio científico de los cambios psicológicos progresivos que ocurren en los seres humanos a medida que envejecen. Esta rama psicológica se basa en un enfoque científico que pretende explicar el crecimiento, el cambio y la consistencia a lo largo de la vida. La psicología del desarrollo analiza el cambio de pensamientos, sentimientos y comportamientos a lo largo de la vida de una persona.

Los psicólogos del desarrollo estudian una amplia gama de áreas teóricas, como los procesos biológicos, sociales, emocionales y cognitivos. Además desempeñan un gran papel al ayudar al ser humano a abordar las inquietudes relacionadas con los cambios evolutivos y trabajar para ofrecer asistencia a niños, adultos y ancianos que enfrentan problemas de desarrollo.

Psicología experimental

La psicología experimental emplea métodos científicos y experimentales para el conocimiento de la mente humana y el comportamiento. El método experimental en psicología pretende la comprensión de las actividades animales -basándose principalmente en los humanos- y la organización funcional de los procesos mentales mediante la manipulación de variables que pueden dar lugar a la conducta.

Psicología sanitaria

La psicología de la salud o psicología sanitaria, es la rama de la psicología que se basa en el aspecto general del mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de enfermedades. La misma busca comprender cómo el comportamiento de un individuo interfiere en su salud.
Este subcampo de la psicología general estudia los componentes subjetivos del proceso salud-enfermedad y examina cómo los factores fisiológicos, conductuales y sociales influyen en el mismo.

Psicología comunitaria

La psicología comunitaria es la rama de la psicología que se ocupa de las interacciones entre las personas y el medio ambiente, y las formas en que la sociedad afecta el funcionamiento individual y comunitario.

El objetivo de la psicología comunitaria es optimizar el bienestar de las personas y las comunidades con intervenciones innovadoras y alternativas diseñadas en colaboración con los miembros afectados de la comunidad y con otras disciplinas relacionadas dentro y fuera de la psicología.

Los psicólogos comunitarios se ocupan de abordar directamente las cuestiones sociales delicadas e importantes. Por ejemplo, pueden focalizarse en encontrar formas de ayudar a los más desfavorecidos, como los pobres, las personas privadas de derechos o las personas desamparadas, intentan conectarse con sus comunidades locales y acceder a recursos y apoyo.

También procuran reducir la tensión étnica, investigando y comprendiendo los problemas sociales que enfrentan los grupos minoritarios.

Psicología del deporte

Psicologia del deporte

La psicología del deporte es el tipo de psicología que utiliza el conocimiento y las habilidades psicológicas para abordar el rendimiento óptimo y el bienestar de los atletas. Esta rama psicológica estudia la influencia de los aspectos psicológicos, de desarrollo y sociales en los deportes y los problemas sistémicos asociados con las configuraciones y organizaciones deportivas.

Los psicólogos deportivos ayudan a los atletas a rendir a niveles máximos y a la rehabilitación luego de una lesión. También pueden explorar los efectos que la participación deportiva tiene en los atletas, los factores que contribuyen al éxito en el campo, o las consecuencias psicológicas de la lesión física. Estos pueden funcionar como entrenadores, consultores o terapeutas y pueden ofrecer terapia para problemas como los trastornos alimentarios o las transiciones de carrera.

Psicología diferencial

Es sabido que la mayoría de los subcampos de la psicología se ocupan de las similitudes entre individuos o grupos de individuos -ya sean de la misma especie o de especies diferentes-, la psicología diferencial, por el contrario, aborda las diferencias de la vida mental individual; examina cómo las personas son similares y cómo difieren en sus pensamientos, sentimientos y comportamiento.

También te puede interesar:  ¿De quién nos enamoramos cuando nos enamoramos? Tipos de elección de objeto en psicoanálisis

También afirma que las personas pueden ser clasificadas psicológicamente, de acuerdo con su inteligencia y características de personalidad.

Psicología diferencial

Los psicólogos diferenciales se esfuerzan por comprender las formas en que las personas son psicológicamente similares, pero en particular, las características psicológicas que las hacen diferentes. Estos realizan investigaciones sobre una variedad de diferencias individuales y grupales, para conocer los factores que influyen en el comportamiento humano.

Las observaciones sobre las diferencias grupales a veces pueden ser mal utilizadas y convertirse en estereotipos cuando las características medias se atribuyen indiscriminadamente a todas las personas en un grupo, y cuando las diferencias entre los grupos se consideran inmutables y únicamente hereditarias.

Psicología comparada

Psicología comparada

La psicología comparada o comparativa es un tipo de psicología que se ocupa del estudio del comportamiento animal. Esta se basa en la comparación de especies; compara al hombre con el animal y al animal en sus diversos subgrupos.

La investigación sobre el comportamiento animal tuvo su inicio con trabajo de Charles Darwin y su libro titulado “El origen de las especies”. Desde ese entonces el campo de la psicología comparativa se volvió un estudio multidisciplinario. Hoy en día profesionales de diferentes disciplinas como, biólogos, psicólogos y antropólogos, entre otros, contribuyen al estudio del comportamiento animal.

Uno de los subcampos de la psicología comparativa es la psicología animal, la cual estudia en profundidad y en base a métodos científicos el funcionamiento de la mente animal. Dentro de la psicología animal también podemos distinguir varios subgrupos, entre ellos, la psicología canina y psicología felina.

Psicología forense

La psicología forense o psicología de la ley, es la aplicación de la ciencia y la psicología a las preguntas y cuestiones relacionadas con la ley y el sistema legal. La misma se basa en el estudio del razonamiento detrás de las decisiones del jurado, la evidencia y los testimonios de los testigos en el ámbito legal. También se encarga del estudio de los informes clínicos, la evaluación sistemática y evaluar la consistencia de la información a través de múltiples fuentes.

El psicólogo forense debe tener una sólida comprensión de la ley y  de la situación jurídica que se trata en la sala del tribunal. En los casos de imputabilidad por enfermedades mentales, el psicólogo forense será el encargado en evaluar al testigo para discernir si esa enfermedad mental se trata de  un estado mental general o  un estado pasajero.

Psicología organizacional o del trabajo

Psicología organizacional o del trabajo

La psicología organizacional es el estudio científico del comportamiento y las actitudes de las personas en el trabajo, y de los procesos psicosociales subyacentes al funcionamiento de las organizaciones.

La psicología organizacional se enfoca en una amplia gama de temas de investigación, como: análisis de trabajo y procedimientos de selección de personal; rendimiento y desempeño en el personal; análisis de las necesidades de capacitación en las organizaciones; factores que afectan el estrés laboral y el bienestar en el trabajo; actitudes, metas y motivaciones laborales, entre otros.

Neuropsicología

La neuropsicología es una rama de la psicología y la neurología que tiene como objetivo comprender cómo la estructura y la función del cerebro se relacionan con procesos psicológicos específicos.

El neuropsicólogo se especializa en la comprensión de la relación entre el cerebro físico (estructura) y el comportamiento humano (función). Es científico en su enfoque y comparte una visión del procesamiento de la información de la mente con la psicología cognitiva y la ciencia cognitiva.

Psicología infantil

La psicología infantil es una rama especializada de la psicología tradicional que se centra en los niños, principalmente en su desarrollo y comportamiento. Es uno de los tipos de psicología más comúnmente estudiados en la actualidad.

Este tipo de psicología abarca todos los períodos de la infancia, desde el nacimiento hasta el comienzo de la adolescencia. Algunos de los temas tratados por la psicología infantil incluyen: desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo, problemas de conducta, trastornos en la infancia,  desarrollo de habilidades sociales, bienestar mental y emocional.

Psicología humanista

Principios de la psicología humanista

La psicología humanista es una rama psicológica que se basa en la creencia de que el ser humano es un ser «bueno» innatamente, y que su comportamiento se ve influído por factores externos como problemas mentales y sociales que resultan de las desviaciones de su tendencia natural.

Los psicólogos humanistas se esfuerzan por ayudar a las personas a desarrollar su potencial y maximizar su bienestar y proponen una perspectiva que enfatiza la observación de el individuo en su totalidad y hacen hincapié en conceptos como el libre albedrío, la autoeficacia y la autorrealización.

Psicología anormal

La psicología anormal es la rama de la psicología que estudia los comportamientos anormales. La misma estudia a las personas que son «anormales» o «atípicas» en comparación con los miembros de una sociedad determinada. El objetivo de esta es comprender el cambio en la naturaleza y los patrones interactivos anormales adoptados por un individuo.

Este tipo de psicología utiliza la psicopatología y la psicología clínica para investigar las causas de los trastornos psicológicos, y se encarga de estudiar las características desadaptativas de la afección, en presencia de discapacidad, estrés o disfunción.

Psicología de la sexualidad

La psicología de la sexualidad es un tipo de psicología que se basa en el estudio interdisciplinario de los diversos aspectos del comportamiento sexual y la sexualidad humana, incluido el desarrollo sexual; las relaciones interpersonales; la disfunción sexual; el acto sexual; las enfermedades de transmisión sexual y las psicopatologías sexuales como: la adicción sexual, pedofilia, voyeurismo, sadismo, entre otros, además de los trastornos psicológicos que pueden presentarse luego de un el abuso sexual.

Barra lateral principal

Categorías

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Licuados para desinflamar la vesícula: los más recomendables

Tránsito intestinal lento: cómo saber si lo padezco

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2022 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más