• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Salud mental / Lenguaje en el pre-operatorio
Melissa Bacigalupi

1 marzo, 2010
Melissa Bacigalupi

Lenguaje en el pre-operatorio

TwitterFacebookPinterestEmail

En el período pre-operatorio del desarrollo cognitivo, los niños adquieren la capacidad de representar internamente el mundo que los rodea, a través de la expresión: el lenguaje y las imágenes mentales. También, en el curso final de esta etapa, pueden comenzar a desarrollar la habilidad de ver el mundo desde las perspectivas de otras personas.

Características del período pre-operatorio

Según la teoría piagetiana del conocimiento, el lenguaje es una de las funciones que se desarrolla de una manera especial en el período pre-operatorio (de 2 a 6 años) y que da lugar a la función simbólica. Los niños son capaces de representar simbólicamente cosas, lugares y eventos a través del habla, la expresión corporal y el arte. Gracias a que le niño accede a la función simbólica puede acceder al lenguaje.

En los primeros años del período pre-operatorio, los niños atribuyen estados de ánimo y consciencia a todo lo que los rodea; siendo el «animismo» una de las características principales de este período. Un ejemplo de esto puede ser que tal objeto con el que se han golpeado es malo porque los hizo llorar.

En los años finales de esta etapa, los niños pueden llevar a cabo conductas manifiestas, como representar mentalmente eventos y objetos (la función semiótica), participar en juegos simbólicos, contar, sumar y restar; estos se consideran comportamientos internalizados

A través de la imitación diferida el niño puede ir aprendiendo lo que significan los códigos convencionales necesarios para que el emisor y el receptor capten el mensaje.

El lenguaje también sufre una evolución, puesto que primero hay un desarrollo de un lenguaje más de tipo gestual que luego se asocia a conductas hasta llegar al lenguaje compartido, es decir, a la utilización de un signo que le permite la comunicación, aumentando así los conocimientos.

Etapas del lenguaje en el período pre-operatorio

Elaborar oraciones: A partir de los dos años los niños comienzan a formar oraciones; constantemente producen oraciones que no han escuchado antes, creando en lugar de imitar. Pueden combinar dos palabras juntas para hacer frases simples, como «papá acá»,  o pueden formar frases con varias palabras. Si bien aún no dominan bien el lenguaje y su fonética no es clara aún, pueden hacerse entender y armar oraciones, a veces en orden inverso o con palabras cruzadas. También pueden comenzar a usar artículos y preposiciones simples.

También te puede interesar:  Afasia de Broca o afasia motora

Comprensión del idioma: A los tres años los niños ya tienen una comprensión significativa de las reglas de un idioma y dominan la gramática del mismo. Entienden la mayor parte de lo que escuchan, conversan, presentan un vocabulario más amplio y comienzan a dominar los verbos y pronombres de manera correcta.

Dificultad para comprender el lenguaje abstracto: Los niños pequeños aún no entienden el significado de términos abstractos, tampoco entienden ironías ni metáforas.

Comprensión del tiempo: Cuando son pequeños, hasta los 4 años aproximadamente, algunos niños no asocian de manera correcta los términos relacionados al tiempo: pasado, presente y futuro. Suelen confundir el ayer con el mañana y aún no utilizan el pasado como parte del tiempo gramatical. A partir de los 5 años comienzan a desarrollar su sentido del tiempo y pueden distinguir y expresar las relaciones entre el pasado y futuro.

Como ayudar al desarrollo del lenguaje en el periodo pre-operatorio.

¿Cómo ayudar al desarrollo de lenguaje en el período pre-operatorio?

Podemos ayudar al desarrollo del lenguaje de nuestro niño, interactuando con él y enriqueciendo su vocabulario. Es muy importante que desde pequeños nos comuniquemos con ellos y nos expresemos con las palabras correctas; por ejemplo, utilizar la palabra auto en vez de «tutu».

Investigaciones han comprobado que la estimulación del lenguaje en la edad temprana ayuda al desarrollo cognitivo del niño. Según estudios realizados, los niños que son estimulados verbalmente  tienen el doble de vocabulario y habilidades lingüísticas más complejas que el resto de los niños. También se ha demostrado que las interacciones basadas en el lenguaje pueden aumentar la capacidad intelectual del niño.

Nota: Ver enlaces para tener una idea más clara de la teoría cognitiva de J. Piaget.

Barra lateral primaria

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Categorías

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Infusiones para bajar la tensión alta

Los mejores laxantes naturales

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2021 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más