• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Salud mental / Teorías del desarrollo cognitivo
Melissa Bacigalupi

3 junio, 2017
Melissa Bacigalupi

Teorías del desarrollo cognitivo

TwitterFacebookPinterestEmail

En psicología, cuando hablamos de desarrollo cognitivo lo primero que se nos pasa por la mente es el nombre del mayor precursor de la psicología del desarrollo, Jean Piaget. Si bien Piaget no fue el único que se animó a proponer teorías acerca del desarrollo en los niños, gracias a sus investigaciones experimentales, puedo llegar a analizar desde un punto muy cercano el desarrollo del conocimiento.

¿Quién fue Piaget?

Jean Piaget fue un psicólogo y epistemólogo genético suizo. El primero en hacer un estudio sistemático de la adquisición de la comprensión en los niños, y quien postuló la teoría del desarrollo cognitivo, que muestra cómo los niños se desarrollan intelectualmente a lo largo de la infancia.

Antes de la teoría del desarrollo cognitivo se pensaba que los niños simplemente pensaban como adultos, pero Piaget se encargo de desmentir eso, demostrando que la forma en que piensan los niños es diferente de la forma en que piensan los adultos.

La teoría de Piaget al igual que la teoría del desarrollo de Freud, fueron esenciales para el surgimiento de la psicología el desarrollo. Piaget y Freud estuvieron de acuerdo en que el desarrollo humano se encuentra dividido por etapas. Sin embargo, a diferencia de Freud, Piaget no creía que el crecimiento y el aprendizaje estuvieran impulsados ​​por la sexualidad reprimida. En cambio, a partir de sus experimentos con niños, adolescentes y adultos jóvenes, aprendió que a medida que crecemos, gradualmente vamos incorporando nuevas habilidades en nuestro repertorio cognitivo.

El desarrollo cognitivo y el proceso de maduración

La teoría de Jean Piaget está estrechamente relacionada con el proceso de maduración. Hay adquisiciones que tienen que ver con logros madurativos que tienen un tiempo y por tanto si no se dan en esos tiempos hay un trastorno. Estos períodos necesarios en el desarrollo del conocimiento que van de la mano con logros madurativos tienen que ver con tres pilares de la teoría, a saber:

  • Contenido
  • Estructura
  • Función

Contenido, estructura y función

Los contenidos son los datos brutos de la conducta, o sea, es lo que observamos y luego analizamos.

La estructura es la forma en que los distintos logros cognitivos se van organizando. A cada período le corresponde una estructura, son como grandes cajas en donde se van depositando los logros del sujeto. En el momento en que la caja se llena la estructura está en equilibrio, pero como hay una continuidad entre las estructuras se pasa a otra estructura, en donde la estructura más simple, o sea la anterior no se pierde sino por el contrario queda contenido en la posterior.

Piaget denomina a las estructuras como propiedades organizativas del conocimiento.

La función son invariantes funcionales, al contario de las estructuras y los contenidos que son cambiantes. La función de la estructura es para lo que se usa.

Según la Teoría de Piaget…

Piaget plantea que el conocimiento es una construcción permanente del individuo y que se construye al mismo tiempo que se construye el individuo como ser cognoscente. No construye un psicología sino una epistemología, en donde el conocimiento se construye a partir de la acción de los sujetos sobre los objetos.

La energía que tomamos del medio la metabolizamos y la trasformamos en una sustancia. Lo mismo pasa con el conocimiento, a partir del primer movimiento que realiza el lactante -el arco reflejo- y su repetición se van construyendo nuevos esquemas de asimilación. El medio a su vez le da al individuo cosas que no le sirve y el individuo tiene que adaptarse a esa situación trasformándose. En este sentido este sujeto asimila cosas del medio y se adapta a la vez que se transforma.

También te puede interesar:  Depresión posparto

Hay funciones que permanecen a lo largo del desarrollo como ser la adaptación y la acomodación, las cuales van a variar a lo largo del desarrollo. Al inicio ambas funciones actúan como si fueran una sola, es decir, cuando el bebe llora la asimilación y la acomodación están totalmente generalizadas.

A lo largo del desarrollo a partir de la repetición de la acción, se diferencia la asimilación y la acomodación, transformándose la acción en un nuevo esquema cognitivo, el hábito.

Similitudes y diferencias entre las teorías de Vigotzky y Piaget

Similitudes y diferencias entre las teorías de Vygotsky y Piaget

El psicólogo ruso Lev Vigotsky en su obra «Pensamiento y lenguaje» afirma que los factores sociales son elementos centrales para el desarrollo del pensamiento. Piaget concuerda con esto y, sugiere que las relaciones entre los individuos modifican las estructuras mentales de los mismos. Para este autor, la vida social puede transformar la naturaleza misma.

Piaget y Vygotsky estuvieron de acuerdo en que cuando se habla del desarrollo del niño, se debe prestar gran atención a los factores sociales.

Piaget discrepó con Vygotzky sobre la naturaleza del estímulo. Para Piaget, el estímulo no es un estímulo hasta que el sujeto actúa sobre él, en cambio para Vygotsky las respuestas condicionadas e incondicionadas dependen de la acción del entorno. En este caso, Vygotsky se centró en el contenido del estímulo, mientras que Piaget se centró en la estructura del individuo que conoce.

Piaget y Vigotzky discrepan en la manera de analizar el desarrollo. El primero enfatiza las formas subyacentes de la interacción cooperativa entre las personas, al igual que lo hace para la interacción del individuo con los objetos, y el segundo enfatiza en el contenido del desarrollo.

Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo

A principios del siglo XX, Lev Vigotzky propuso una teoría acerca del desarrollo, la Teoría Sociocultural del Desarrollo Cognitivo. ;Esta teoría comenzó a tener influencia cuando su trabajo fue traducido al inglés y se reconoció la importancia de la perspectiva sociocultural del desarrollo y la investigación intercultural.

La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo propone que los niños se encuentran atrincherados por los diferentes contextos socioculturales y su desarrollo cognitivo avanza a través de la interacción social con individuos más capacitados; por ejemplo: un contexto sociocultural podría ser el hogar del niño, en el que la interacción social con los adultos importantes, como los padres, juega un factor crucial que afecta su aprendizaje.

La teoría de Vigotzky sobre la educación

La teoría de Vigotzky especificó la necesidad de tener en cuenta el hecho de que el niño hasta la edad de tres años aprende mientras sigue su propio programa y que para la edad escolar (aproximadamente 6 años) puede aprender de acuerdo a los deseos del educador.

En la edad preescolar el niño hace lo que desea, pero éste desea lo que el adulto que lo guía desea. Desde la edad de tres años, el niño es capaz de aprender en la medida en que el programa del educador se va convirtiendo en su propio programa.

Barra lateral primaria

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Categorías

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Infusiones para bajar la tensión alta

Los mejores laxantes naturales

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2021 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más