• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Remedios naturales / 5 remedios caseros para tratar el pie de atleta

14 mayo, 2018
Janire Manzanas

5 remedios caseros para tratar el pie de atleta

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en PinterestCompartir en Email

El pie de atleta es una enfermedad causada por hongos en los pies. Se trata de una de las afecciones infecciosas más frecuentes; se estima que en torno el 25% de las personas en países desarrollados padecen pie de atleta al menos una vez en su vida.

Es una enfermedad que afecta sobre todo a personas adultas, teniendo una mayor incidencia entre hombres que entre mujeres.

¿Qué es?

Se conoce como pie de atleta a una enfermedad causada por un hongo que aparece en los dedos de los pies; también puede darse en los talones. Aunque puede afectar a personas de ambos géneros y de todo tipo de edades, resulta más frecuente en hombres adultos.

Podemos diferenciar entre tres tipos de pie de atleta.

  • Interdigital: tal y como su propio nombre indica, la infección afecta al espacio que queda entre los dedos de los pies; si no se trata de forma efectiva puede extenderse hasta la planta de los pies. Los síntomas más habituales son picazón y ardor.
  • Mocasín: se trata de un tipo de pie de atleta que comienza como una ligera irritación. No obstante, se extiende forma rápida, causando grietas en la piel de los pies.
  • Vesicular: es el tipo de pie de atleta menos habitual de todos. Comienza con la formación de ampollas debajo de la piel.

Causas del pie de atleta

Causas del pie de atleta

Prácticamente el 100% de los casos el pie de atleta se debe al contagio por hongos que se desarrollan en ambientes cálidos y húmedos. Así, el hecho de llevar calzado cerrado o calcetines que no permitan la transpiración de los pies, pueden resultar condiciones idóneas para la reproducción de los hongos. Se trata de una infección contagiosa, de modo que el riesgo de transmisión se multiplica al caminar descalzo en espacios públicos como piscinas y vestuarios.

Existen determinados factores de riesgo que aumentan de forma considerable las probabilidades de sufrir de pie de atleta.

  • Deporte: el uso de determinados tipos de calzado en deportes como el esquí pueden favorecer la proliferación de hongos en los pies; calzado muy cerrado y que no permite la transpiración.
  • Clima: por supuesto, el clima es uno de los principales factores de riesgo de esta afección ya que los hongos se reproducen en ambientes cálidos.
  • Humedad: tener los pies húmedos durante un largo periodo de tiempo. Es por ello que resulta tan importante secar los pies inmediatamente después del baño de forma minuciosa.
  • Medicamentos: la toma de determinados fármacos como antibióticos o corticoides pueden alterar de manera significativa la flora de la piel de los pies.

Síntomas del pie de atleta

En relación a los síntomas propios de esta afección, lo cierto es que varían muchísimo entre unos pacientes y otros. En algunos casos los signos de alerta se hacen visibles desde el primer momento; mientras, en otros los síntomas tardan más en aparecer.

Prácticamente el 100% de los pacientes con pie de atleta presentan mal olor y enrojecimiento en la zona afectada; además, presentan una sensación tanto de picor como de quemazón constante, sobre todo por la noche.

Si el pie de atleta no se trata de forma debida, pueden aparecer síntomas más graves como grietas, ampollas e incluso vesículas.

Diagnóstico y tratamiento

Si presentas los síntomas propios del pie de atleta, debes acudir al médico para que establezca el tratamiento adecuado para su curación.

El médico en primer lugar realiza una historia clínica en función de los antecedentes y los síntomas presentados. A continuación, procede a examinar de forma visual la zona afectada. Si lo considera necesario, puede recoger una muestra, para lo cual debe raspar la zona infectada.

Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento más habitual es la aplicación de una crema o pomada que contenga clotrimazol, miconazol o tolnaftato.

También te puede interesar:  Metatarsalgia

En la gran mayoría de los casos el pie de atleta presenta un pronóstico muy favorable; en el 90% de los casos, la infección desaparece antes de las tres semanas.

Remedios caseros para el pie de atleta

Remedios caseros para el pie de atleta

Si sufres de pie de atleta, a continuación te explicamos los mejores remedios caseros para tratar esta afección de forma 100% natural. Son estupendos para complementar el tratamiento médico y así combatir la infección de una forma más efectiva y rápida.

Agua y sal

Uno de los remedios caseros más sencillos tanto de preparar como de aplicar, y además uno de los que mejor funciona para tratar el pie de atleta.

Sólo tienes que mezclar medio litro de agua caliente con un par de cucharadas de sal. Cuando lo tengas listo, sumerge los pies en la mezcla durante aproximadamente 10 minutos. Una vez transcurrido el tiempo, seca bien los pies con una toalla de algodón, prestando especial atención a espacio que queda entre los dedos. Luego, coloca un calcetín y duerme así durante toda la noche. De esta manera, el ambiente en el que vive el hongo se volverá inhóspito para él y morirá.

Bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio es uno de los mejores remedios caseros para combatir el pie de atleta. Una solución 100% efectiva, que ofrece resultados muy rápidos.

Para su preparación, debes formar una pasta mezclando tres cucharadas de bicarbonato de sodio con agua; debe tener una textura un tanto espesa. Cuando la tengas lista, sólo tienes que masajear la zona afectada con dicha pasta y dejar que actúe. Una buena idea es aplicarla durante la noche y retirar con abundante agua tibia a la mañana siguiente.

Cebolla

La cebolla es un ingrediente natural con propiedades antibióticas, por lo que es excelente para tratar esa afección. Para su elaboración necesitas un par de cebollas.

Debes licuar ambas cebolas troceadas previamente hasta obtener un jugo. Luego, impregna un algodón en la solución y aplícalo en la zona infectada.

Vinagre

El vinagre tiene en su formulación una serie de ácidos que evitan que el hongo se propague; además, eliminan la humedad presente en los pies, una de las principales causas de esta afección.

Para preparar este remedio casero debes mezclar media taza de vinagre con tres tazas de agua en un balde. Luego, introduce los pies en la mezcla y mantenlos durante 15 minutos. Una vez transcurrido el tiempo, debes secarlos muy bien, sin que quede el menor rastro de humedad en los mismos. Puedes repetir este proceso un par de veces al día.

¿Cómo prevenir y combatir el pie de atleta?

Además de los remedios caseros, si sufres de pie de atleta, o quieres evitar esta infección, es importante conocer algunos hábitos en torno a la higiene. Son tips muy sencillos pero que resultan de gran ayuda para combatir y prevenir la afección.

  • Es fundamental que los calcetines estén secos y limpios. Si son de materiales naturales como el algodón muchísimo mejor, porque favorecen la transpiración y evitan la sudoración excesiva de los pies.
  • También es esencial que el calzado esté elaborado con materiales naturales como el cuero. Lo ideal es alternar el calzado cada día para evitar que se forme humedad.
  • Después de la ducha, así como del baño en la piscina o en la playa, es importante secar los pies de forma minuciosa con una toalla limpia.
  • Por supuesto, en espacios públicos como duchas o piscinas, resulta de gran importancia utilizar sandalias o chanclas; evitar en todo momento caminar descalzo por estos lugares.

Las complicaciones a raíz del pie de atleta son muy raras. En contados casos puede darse lo que se como erisipela, una inflamación bacteriana de la piel en la que se forman rojeces.

Barra lateral principal

Categorías

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Licuados para desinflamar la vesícula: los más recomendables

Tránsito intestinal lento: cómo saber si lo padezco

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2022 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más