• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Enfermedades / Exploración clínica y tratamientos / Escala EVA para valorar el dolor

3 septiembre, 2019
Janire Manzanas

Escala EVA para valorar el dolor

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en PinterestCompartir en Email

EVA es el nombre que recibe una escala horizontal utilizada para medir el dolor en el ámbito de la sanidad. La escala EVA Permite establecer una valoración del dolor que oscila entre 0 y 10, siendo el 0 la ausencia completa de dolor y el 10 un dolor insoportable.

La escala EVA se representa por medio de una línea horizontal, la cual se muestra al paciente para que marque la zona exacta en la que considera que se encuentra el grado de dolor que padece. Una vez marca en la línea, el médico procede a la medición haciendo uso de una regla.

Qué es la escala EVA

Qué es la escala EVA

La escala EVA (Escala Analógica Visual) es una línea recta de 10 centímetros de longitud. En su extremo izquierdo aparece la figura que indica «sin dolor», y en el extremo derecho la de «dolor insoportable». Es el paciente quien debe señalar cuál es el punto de dicha línea que mejor se ajusta a cómo percibe él la intensidad del dolor que está sufriendo.

Antes de aplicar la escala EVA el médico debe determinar si el paciente se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales. En el caso de niños o adultos con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el alzheimer, es posible utilizar una escala diseñada con colores, o incluso con caras que expresen distintos grados de dolor.

¿Por qué se usa la escala EVA?

EVA es la escala de dolor más utilizada en la actualidad. Su auge en el ámbito sanitario se debe en parte a que no existe ningún procedimiento que indique de forma objetiva cuál es la intensidad del dolor que sufre cada paciente.

La razón es que el dolor tiene un gran componente de origen psíquico y emocional. Además, en la valoración que cada paciente hace del dolor que sufre influyen componentes neuro-hormonales. Así, existe una gran diversidad de resultados posibles.

Por lo tanto, este tipo de escalas son especialmente útiles para comprobar la evolución del paciente, pero no sirven para la extrapolación de datos a la población en su conjunto.

Aún así, la escala EVA es de gran utilidad para valorar por ejemplo cómo la administración de analgésicos pueden controlar el dolor que sufre el paciente. De este modo, para los médicos resulta más sencillo establecer las pautas de tratamiento en relación a los niveles de dolor presentados. Y, por supuesto, esta escala les permite conocer cómo está respondiendo el paciente al tratamiento establecido.

Resultados de la escala EVA

Esta escala EVAluación del dolor permite establecer un total de tres niveles de dolor.

  • < 4: los valores inferiores a 4 señalan que la intensidad del dolor que sufre el paciente es leve o moderada.
  • 4 – 6: si el paciente señala un área de la escala EVA entre 4 y 6 centímetros, quiere decir que su dolor oscila entre moderado y grave.
  • 6: cuando la evaluación del dolor es mayor a 6, el paciente se encuentra en una situación grave, muy grave, e incluso insoportable.

La importancia de controlar el dolor

La importancia de controlar el dolor

El hecho de sentir dolor es una percepción que responde a la subjetividad. Así, hay algunos casos en los que los pacientes consideran que solo está en su mente y, por lo tanto, no deben prestarle atención. Esto puede llevar en ocasiones al paciente a no continuar con el tratamiento médico establecido.

Pues bien, a pesar de que la respuesta psicológica es una de las más notorias, no es la única complicación que se deriva del dolor. Y es que este produce además diversas alteraciones en las funciones normales del organismo, afectando al metabolismo y a la circulación sanguínea, entre otros factores.

No hay que olvidar que el dolor es uno de los estresores más poderosos que existen. Por lo tanto, si se mantiene durante un largo periodo de tiempo puede ocasionar los mismos resultados que la ansiedad y el estrés.

Es por todo ello que resulta tan importante controlar en la medida de lo posible el dolor. De este modo mejora la calidad de vida del paciente, y, además, las funciones de su organismo recobran la normalidad.

Barra lateral principal

Categorías

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Licuados para desinflamar la vesícula: los más recomendables

Tránsito intestinal lento: cómo saber si lo padezco

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2022 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más