• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Salud mental / El llanto: porqué lloramos
Melissa Bacigalupi

5 junio, 2018
Melissa Bacigalupi

El llanto: porqué lloramos

TwitterFacebookPinterestEmail

Desde que nacemos el llanto forma parte de nuestras vidas, al estar fuera del vientre materno lo primero que hacemos por instinto es llorar.

Ya de adultos lloramos de alegría, de dolor, de tristeza o simplemente por emociones encontradas. Pero la gran interrogante que intentaremos despejar para resolver este fenómeno del llanto es: ¿Por qué lloramos?
Aunque claramente antes de responder esa pregunta deberíamos preguntarnos qué son las lágrimas y cuáles son sus funciones. 

¿Qué significan las lágrimas?

El debate científico sobre el origen del llanto se remonta desde hace ya algún tiempo. Ya lo había afirmado Charles Darwin en su texto «La Expresión de las Emociones en el Hombre y en los Animales«, cuando mencionó que el llanto es una de las “expresiones específicas del hombre”.

Según científicos, el contenido químico de las lágrimas emocionales es diferente al de las lágrimas basales, que son las que cumplen la función de lubricar los ojos.

Investigaciones recientes nos han ayudado a comprender lo que significan las lágrimas humanas desde perspectivas sociales, psicológicas y neurocientíficas.

«Creo que el estudio del llanto, más que en el caso de cualquier otra expresión emocional, puede ayudarnos a obtener una mejor comprensión de la naturaleza humana», afirmó el investigador de lágrimas Ad Vingerhoets -profesor de psicología en la Universidad de Tilburg , Países Bajos-.

Tanto este científico -Ad Vingerhoets-, como otros, siguen realizando investigaciones acerca de el papel que juega la sociedad y la cultura en la razón por la cual el ser humano llora, y la capacidad de conexión que el llanto provoca en las personas.

¿Por qué lloramos?

Para Darwin, el hombre condiciona el llanto dependiendo de las relaciones sociales que establece, puesto que en la cultura actual esta mal visto que el hombre manifieste su dolor corporal o psíquico a través del llanto.

Se han postulado varias teorías acerca de el motivo del llanto humano, entre ellas podemos distinguir: la teoría del «mono acuático» y la teoría del llanto como señalización.

Teoría del llanto como señalización

Esta teoría remarca que al llorar, señalamos que estamos indefensos y por ejemplo no vamos a pelear cuando alguien quiere hacernos daño ya sea verbal o físico. El llanto se muestra como una señal hacia los demás de que necesitamos su ayuda, por ejemplo otros animales sociales usan las vocalizaciones del grito para lograr este propósito. Cuando lloramos, transmitimos impresión de debilidad y de necesidad de protección.

Teoría del «mono acuático»

Esta teoría propone que muchas de nuestras adaptaciones son porque evolucionamos cerca del mar y necesitamos sentirnos en el océano. Entonces, las lágrimas que producimos son básicamente respuestas a vivir en un ambiente salino.

Las mujeres lloran más que los hombres

¿Las mujeres lloran más que los hombres?

Pues si, así es. Se ha comprobado estadísticamente a lo largo de los años, que las mujeres presentan mayor predisposición al llanto que los hombres.

Según un estudio realizado en la década del 1980 por el bioquímico William H. Frey, se encontró que las mujeres lloran un promedio de 5,3 veces al mes, a diferencia de los hombres, quienes lloran en un promedio de 1,3 veces al mes.

También te puede interesar:  Inconsciente: concepto, mecanismos de defensa e inconsciente colectivo

Se estima que biológicamente, puede existir una razón por la que las mujeres lloran más que los hombres, las hormonas. La testosterona (que se encuentra en mayor porcentaje en hombres) puede inhibir el llanto, mientras que la hormona prolactina (observada en niveles más altos en las mujeres) puede promoverlo.

¿Llorar es beneficioso para la salud?

Lloramos de alegría, de emoción, de amor, de tristeza, de dolor, de ira.  Lloramos para expresarnos, pues al contrario de lo que se cree -de que el llanto es malo, de asociar el llanto con dolor o con lo negativo-, el llorar es beneficioso para la salud. El llorar nos ayuda a reducir el estrés y a liberar  las toxinas que se acumulan en el cuerpo a causa de éste. También nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo.

Algunos de los beneficios del llanto son los siguientes:

Las lagrimas ayudan a la visión

Las lágrimas que derramamos limpian nuestros ojos, los lubrican para que no se sequen y evitan la deshidratación de las membranas mucosas. Nos ayudan a ver mejor y gracias a su poderoso fluido llamado lisozima, eliminan las bacterias que se acumulan en los ojos. También funcionan como analgésicos naturales gracias a su contenido protéico.

El llanto reduce el estrés

Al igual que ocurre con e sudor, las lagrimas ayudan a liberar las toxinas que se generaron ante una situación de estrés (adrenalina y norarenalina), de nuestro cuerpo.  Cuando liberamos las tensiones y nos deshacemos del estrés, luego de llorar, el cuerpo y la mente comienzan a funcionar nuevamente en armonía.

Llorar mejora el estado de ánimo

Al llorar se incrementa el nivel de endorfinas en nuestro cuerpo. El aumento de esta sustancia inhibidora del dolor, mejora el estado de ánimo. Después de llorar, generalmente sentimos una sensación de alivio. Esto se debe a que de alguna manera hemos liberado la presión que teníamos dentro de nosotros, lo que nos produce placer y alivio.

Cuando lloramos expresamos nuestros sentimientos, nos volvemos más conscientes de nuestras emociones y podemos ver lo que nos preocupa desde una perspectiva más adecuada; esto nos hace tomar consciencia y sentirnos mejor con nosotros mismos.

Llorar ayuda a dormir mejor

Llorar hasta el cansancio no es solo un dicho, de hecho, muchas personas lloran hsta más no poder, donde el único descanso que pueden encontrar es el sueño.

En el 2015 un estudio descubrió que el llanto puede ayudar a los bebés a dormir mejor. Aunque aún no se ha demostrado la efectividad del llanto en el sueño de los adultos, se estima que el efecto podría ser similar al de los bebés. Se deduce que los efectos calmantes de la liberación de endorfinas que mejoran el estado de ánimo y alivian del dolor, pueden ayudar a que una persona se duerma más fácilmente.

Barra lateral primaria

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Categorías

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Infusiones para bajar la tensión alta

Los mejores laxantes naturales

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2020 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más