Qué es la alopecia areata, causas y tratamientos
La alopecia areata es un padecimiento que no solo afecta el físico de las personas. La autoestima suele verse igualmente afectada. Al tratarse de una enfermedad que provoca la caída de cabello, el cambio de apariencia es lo que repercute negativamente sobre los pacientes. Sobre todo cuando se trata de una afección que no tiene cura.
Por lo general, las partes más afectadas son la cara y la cabeza, aunque pueden verse otras zonas afectadas. En algunos casos la recuperación es total, mientras que en otros no. Si estás padeciendo una pérdida de cabello, y te preocupa padecer esta enfermedad, aquí te mostramos toda la información referente a la alopecia areata.
¿Qué es la alopecia areata?
La alopecia areata se produce porque el sistema inmune ataca los folículos pilosos, provocando la caída del cabello. Normalmente esta enfermedad afecta a la cara y cabeza, pero puede generarse en cualquier zona del cuerpo donde exista cabello.
En la mayor parte de los casos el cabello se cae en parches pequeños y redondos. Algunas personas pueden presentar zonas de pérdida mucho más extensas.
Síntomas
Esta enfermedad normalmente afecta al cabello, aunque en ocasiones puede producir otro tipo de problemas:
- Generalmente esta se inicia con la pérdida del cabello de forma repentina, aparecen parches redondos u ovalados en el cuero cabelludo. Sin embargo, cualquier parte del cuerpo puede ser afectada por este fenómeno.
- Tras producirse los parches sin cabello o vellos, se pueden presentar otras alteraciones:
- El cabello o vello en unos meses vuelve a crecer pero su color puede variar o hasta su textura y apariencia.
- Después se desarrollan parches sin cabello. En ocasiones crece pero se generan nuevos parches.
- Los parches pequeños se unen entre sí para formar uno más grande.
- En pocas ocasiones se pierde todo el cabello.
- Existen personas que sufren cambios en las uñas, volviéndose estiradas y picadas.
Causas de esta alopecia
La alopecia areata es una enfermedad muy común, existen muchas causas que pueden provocar esta afección. Los especialistas indican que esta enfermedad es autoinmunitaria, es decir, el sistema inmunitario destruye por error los folículos pilosos sanos. Por lo general, las personas que sufren de esta enfermedad tienen antecedentes familiares de alopecia.
También se ha detectado casos aislados de personas que han perdido su cabello tras producirse un evento de mucha relevancia en la vida: una enfermedad, un embarazo o un traumatismo. Una situación que genera un gran impacto emocional, produciendo mucho estrés.
Los expertos han descubierto recientemente que existen factores ambientales que pueden llegar a producir la alopecia areata en algunas personas.
Tratamiento
Cada individuo es distinto, por lo tanto cada procedimiento para reducir, controlar o eliminar la alopecia areata es diferente. Se tiene en cuenta el tamaño, tipo de piel y la ubicación del área afectada. Todos estos factores son relevantes para los especialistas en el momento de tratar esta enfermedad.
Algunos de los tratamientos usados en este padecimiento son:
- Corticosteroides.
- Metotrexato.
- Antralina tópica minoxidil o ambos.
- Inmunoterapia tópica.
- En casos extremos, fotoquimioterapia o psoraleno con radiación ultravioleta.
- Uso de técnicas de camuflaje: extensiones de cabello o pelucas.
¿Cómo se aplica el tratamiento contra la alopecia areata?
Las inyecciones intralesionales o intradérmicas de corticosteroides son las más empleadas por los especialistas en adultos. Se aplican dosis de 0,13 a 3 ml con una concentración de 2,5 a ml. Esta también puede emplearse de manera tópica. La duración de este tratamiento puede prolongarse hasta ocho semanas como máximo.
El especialista puede recomendarle la aplicación de antralina en crema, desde 0,5 a 1% durante 10 a 20 minutos por día y lavar luego. Todo con el fin de provocar una reacción irritativa leve, para generar así la reproducción del cabello.
Los corticoides orales son muy efectivos, pero sus efectos adversos son contraproducentes para la salud si estos son usados por un lapso de tiempo muy extenso. Por esta razón la pérdida de cabello vuelve tras suspender su uso.
Los médicos pueden llegar a tratar este padecimiento con la inmunoterapia tópica. Esta consiste en generar dermatitis de contacto alérgica con medicamentos como difenilciclopropenona o dibutiléster, con el fin de provocar el crecimiento del cabello. Sin embargo, este tratamiento se reserva porque los mecanismos que producen la regeneración de cabello aún no están bien aclarados por la ciencia.
Otra manera de tratar esta afección es utilizando clobetasol en crema o gel. Se debe aplicar dos veces al día durante cuatro semanas. No obstante, este tratamiento no penetra de forma correcta en el folículo piloso donde se encuentra el problema.
La alternativa médica más recomendada en la población adulta como pediátrica es el metotrexato por vía oral. Este método es muy eficaz para eliminar la alopecia areata. Las dosis recetadas varían entre quince a veinticinco miligramos semanales.
El metotrexato en ocasiones es combinado con corticosteroides orales, pero se trata de un procedimiento reservado.
También es muy aplicado el PUVA tópico como sistémico. Su éxito es limitado en casos donde la terapia convencional fracasa. Aún así, este tratamiento tiene una alta tasa de recaída y tiene un alto riesgo de cáncer.
Según los estudios más recientes los inhibidores jak son una nueva forma de atacar este problema. Los inmunomoduladores tales como tofacitinibi, ruxolitinib, baricitinib resultan ser muy beneficiosos y prometedores.
Una solución, aunque no tratamiento, más sencilla es la utilización de postizos y la técnica de camuflaje. Suelen ser empleadas tanto en la población femenina como masculina para enmascarar la afección que los aqueja.
Este problema puede involucionar espontáneamente, volverse crónico o en casos extremos esparcirse por diversas áreas del cuerpo donde exista folículos pilosos.
¿A quién puede afectar?
Cualquier individuo puede llegar a padecer alopecia areata:
- Afecta a hombres, mujeres y niños.
- Puede producirse a cualquier edad, pero en la mayor parte de los casos se desarrolla entre la adolescencia y antes de los cuarenta años.
- Todos los grupos raciales y étnicos pueden tenerla.
- Si tiene un familiar con esta enfermedad, existe la posibilidad de que lo puedas sufrir.
- Personas con psoriasis y con afecciones alérgicas como la fiebre de heno tienen riesgo de padecerla.
¿Cómo se diagnostica?
El médico, y más concretamente el dermatólogo, por lo general diagnostica esta enfermedad por inspección visual. Luego este procederá a realizar una serie de preguntas sobre los síntomas para poder determinar la magnitud del problema. El diagnóstico diferencial puede incluir lupus, tricotilomania, tiña del cuero cabelludo, alopecia por tracción y sífilis secundaria.
Si las pruebas no arrojan resultados convincentes, el especialista puede realizar exámenes con hidróxido de potasio, cultivos, tamizaje o biopsia.
En personas con cuadros clínicos que insinúan enfermedades autoinmunes asociadas específicamente con la tiroides, deberán realizarse exámenes más profundos.
También te podría interesar...