• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
eSalud - Salud y bienestar

eSalud

Salud y Bienestar

Show Search
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Show Search

¿Qué necesitas saber?

Hide Search
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
Inicio / Cuerpo humano / Test de embarazo: cuándo y cómo hay que hacerlo para que sea fiable

19 julio, 2022
Rafael Aragón

Test de embarazo: cuándo y cómo hay que hacerlo para que sea fiable

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en PinterestCompartir en Email

Ya sea porque se sospecha de un embarazo, o se está en la búsqueda, el uso del test de embarazo se considera esencial para disipar la duda. Son muchos los síntomas que se pueden confundir, por lo que dejarse guiar por el cuerpo no es una opción muy fiable. Y aunque muchas mujeres han optado por utilizar métodos caseros, realmente pueden dar una falsa esperanza o un gran susto, dependiendo del caso.

Actualmente disponemos de gran variedad de pruebas y métodos para diagnosticar un embarazo de manera mucho más fidedigna. Algunos de estos son infalibles, otros de ellos, a pesar de ser buenos métodos, dependen de un operador que podría estar cometiendo algunos errores en el momento de aplicarlos, disminuyendo así la sensibilidad de la prueba y alterando a veces el resultado. Aquí conocerás algunos mecanismos para diagnosticar un embarazo y obtener un resultado fiable.

¿Qué es el test de embarazo?

Las pruebas de embarazo o test consisten en un método, sea fiable o no, que permite confirmar un embarazo. Por lo general, se basan en el estudio de los síntomas de la mujer para determinar el resultado. Los más fidedignos miden la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana para verificar si existe gestación en curso o no. 

Síntomas que hacen sospechar de un embarazo

Los cuerpos hablan y existen muchas señales que te pueden indicar que estás en presencia de un posible embarazo. Hay una serie de síntomas y signos que servirán para darte cuenta de ello:

  • Síntomas digestivos: uno de los primeros en aparecer, las náuseas y vómitos se inician en la semana 6 y suelen desaparecer entre la semana 12 y 14 de gestación. Estas suelen ser de predominio matutino e ir mejorando a lo largo del día. Como síntomas menos notorios también encontramos la salivación excesiva, distensión abdominal, estreñimiento, gases, pérdida de apetito, rechazo a ciertos alimentos y antojos.
  • Síntomas urinarios: el crecimiento del útero suele dar lugar al aumento de la frecuencia miccional y la sensación de vaciado incompleto de la vejiga por la presión que este pasa a ejercer sobre la misma.

Test de embarazo

  • Cansancio: es frecuente al inicio del embarazo, falta de energía, somnolencia y la disminución de la capacidad física habitual.
  • Retraso del periodo menstrual: este sin duda es el signo más notorio e importante para hablar de un posible embarazo. Si eres una mujer con periodos regulares, hablamos de retraso menstrual cuando han pasado más de 10 días de la fecha de menstruación estimada. Si el retraso es de dos ciclos entonces la posibilidad de embarazo es mucho mayor.
  • Aumento de tamaño del útero: Se hace notorio a partir de la semana 6 o 7. A partir de la semana 12 ya puede palparse por encima de la sínfisis del pubis y posterior a la semana 20 a la altura del ombligo.
  • Mamas aumentadas de tamaño: la congestión mamaria también es un signo que suele presentarse de forma temprana en los embarazos, esto debido a la elevada producción hormonal que existe en este periodo.

¿Cuándo realizar un test de embarazo?

Esto va a depender fundamentalmente del tipo de prueba que vayamos a implementar. Las pruebas caseras que se pueden adquirir fácilmente en las farmacias, que se realizan en orina son las más utilizadas, pero hay que tener mucha cautela con ellas. Para obtener un resultado real debe realizarse 15 días posteriores a la concepción, de otro modo podríamos estar frente a un falso negativo.

Existen test mucho más sensibles que pueden detectar la hormona del embarazo incluso una semana después de la concepción, es decir, incluso antes de que exista el retraso menstrual.

La hormona gonadotropina coriónica humana y los test de embarazo

Las gonadotropinas o gonadotrofinas son hormonas secretadas por la glándula pituitaria y juegan un papel imprescindible para la reproducción humana, participan en la ovulación, estimulando la maduración de un óvulo que pueda ser fecundado que posteriormente permitirá un embarazo.

Hormona gonadotropina coriónica humana y test de embarazo

Específicamente la Gonadotropina Coriónica Humana, mejor conocida cómo HCG, por sus siglas en inglés, es quien se encarga de la maduración del óvulo y en caso de que exista un embarazo, de la generación de la placenta para permitir el desarrollo embrionario intrauterino.

Es lógico pensar en que los niveles de esta hormona se elevan cuando se está embarazada. De hecho, con ellos también se puede obtener información sobre lo avanzado que está dicho embarazo. Alcanza sus niveles máximos entre la semana 12 y la semana 14 de gestación, luego se estabiliza y vuelve a niveles normales tras el parto.

La HCG, más específicamente su cadena beta, es la detectada por los test de embarazo que se realizan tanto en orina como en sangre.

Prueba de embarazo casera: cómo y cuándo realizarla

Esta suele ser la primera prueba que se utiliza para el diagnóstico de embarazo ante la sospecha del mismo, debido a su fácil acceso y que se puede realizar en casa sin ningún inconveniente, además de no ser invasiva y resulta económica.

El momento idóneo para realizar esta prueba es 15 días posteriores a la concepción o una vez hayan transcurrido 10 días del retraso menstrual. Es así como nos aseguraremos de que las concentraciones de HCG sean lo suficientemente elevadas como para poder ser detectadas en la orina y evitar falsos negativos. Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Puedes realizar este test en cualquier momento del día. Sin embargo, lo más recomendable es hacerlo con la primera orina de la mañana, ya que en ella existe mayor concentración de Hormona Coriónica Humana que en las posteriores.
  • Lava tus manos correctamente y orina en un bote limpio.
  • Introduce el test en el bote durante el tiempo recomendado en el manual de uso del mismo.
  • Una vez haya transcurrido el tiempo recomendado, retira la prueba del bote y colócala en una superficie plana, nuevamente por el tiempo indicado por el fabricante que suele ser de 2 a 5 minutos.

Prueba de embarazo

  • Lee el resultado, este puede dar positivo (+ ó =) o negativo (-). Algunos incluso pueden reportar la semana de embarazo en la que te encuentras al momento de realizar el test.
  • A partir de este momento puedes fijar una cita con tu médico para iniciar el control de tu embarazo.

HCG fracción beta cuantificada: cómo y cuándo realizarla

La Fracción Beta de HCG cuantificada es el test sanguíneo realizado por los laboratorios para el diagnóstico de embarazo. Los pasos para realizarlo son los siguientes:

  • Debe realizarse en cualquier momento del día, siempre y cuando hayan transcurrido 7 o más días desde el momento de la concepción para que los niveles de HCG sean detectables por el test.
  • Dirígete al laboratorio médico de tu preferencia y solicita que se le realice el test de fracción Beta de HCG cuantificada.
  • Se te extraerá una pequeña muestra de sangre.
  • Una vez que retire los resultados del test sanguíneo, este te dará información sobre los niveles de HCG que presenta en ese momento. Con lo cual podrá no solo saber si estás embarazada, sino también en qué semana de gestación te encuentras.
  • Un valor por encima de 25 mIU/mL es considerado positivo, niveles entre 6 y 24 mIU/mL se considera dudoso y se debe realizar nuevamente unos días después.

Ahora que ya conoces la técnica y el momento adecuado para realizar cada prueba, esperamos que tu sospecha sea certera y evites los falsos negativos. Inicia el control de tu embarazo de forma temprana con tu médico. 

Barra lateral principal

Categorías

Lo más popular

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Lo más buscado

Todos los sistemas del cuerpo humano

Bromuro de pinaverio

Sistema excretor

Hemoglobina alta

Neurobion

Jarra del buen beber

Remedios naturales

Licuados para desinflamar la vesícula: los más recomendables

Tránsito intestinal lento: cómo saber si lo padezco

Verdolaga

Cómo blanquear los dientes en casa

Aceite de coco

Relajantes musculares naturales

Remedios caseros para las quemaduras de sol

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2022 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad