• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

eSalud

Salud y Bienestar

  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Buscar
  • Vida saludable
  • Enfermedades
  • Psicología
  • Nutrición
  • Farmacia
  • Remedios naturales
  • Buscar
  • Leucocitos altos
  • Páncreas
  • Papilomas
  • Piel grasa
  • Sal marina
  • Sumial
  • Tripofobia
eSalud » Enfermedades » Exploración clínica y tratamientos » Eritrosedimentación
Eritrosedimentación

Eritrosedimentación

Gabriel Giner

7 marzo, 2018
Gabriel Giner

Si te ha salido la eritrosedimentación alta, este artículo te interesará. Repasamos qué es, las causas, los valores normales y qué puedes hacer para evitarlo.

TwitterFacebookPinterestEmail

Existen un sinfín de análisis sanguíneos con los que solemos estar familiarizados. Y es que a la mayoría de las personas se les ha extraído una muestra de sangre para conocer la concentración en fluído de sustancias como el colesterol, la glucemia y los triglicéridos. Pero, ¿sabes qué es la eritrosedimentación? ¿Te has hecho alguna vez este exámen?

La eritrosedimentación o velocidad de sedimentación globular es un análisis que seguramente has observado muchas veces en tu analítica, pero no le has dado la mayor importancia. Esta prueba permite conocer la velocidad con que los glóbulos rojos se sedimentan dentro de un tubo de ensayo durante un tiempo determinado. Los resultados de una eritrosedimentación pueden ser de gran ayuda para diagnosticar una serie de condiciones. Si quieres saber más sobre la velocidad de sedimentación, para qué sirve y cuáles son los valores normales de este examen, sigue leyendo con detenimiento este artículo de eSalud.

¿Qué es la eritrosedimentación y para qué sirve?

La velocidad de sedimentación globular o tasa de ESR mide la velocidad con la que los glóbulos rojos descienden al fondo de un tubo de ensayo durante 1 o 2 horas. Mientras más rápido sea la caída de las células sanguíneas mayor será la eritrosedimentación. ¿Para qué sirve esta medición? Este examen permite conocer de forma indirecta la existencia de procesos inflamatorios, infecciosos, cancerígenos y autoinmunes en el cuerpo humano.

La eritrosedimentación no se considera una prueba diagnóstico, sino de despistaje, pues si su resultado llegara a ser elevado, el especialista deberá ordenar una serie de análisis complementarios para poder determinar cuál es el problema, dónde se encuentra y ofrecer al paciente un diagnóstico exacto.

¿Por qué se solicita la velocidad de sedimentación vascular ESR?

Valores normales de la eritrosedimentación

La mayoría de los médicos solicita la realización de este análisis para saber a qué se deben síntomas vagos que presenta un paciente y que no se asocian en conjunto a una enfermedad determinada. También se utiliza esta prieba para evaluar la mejoría de enfermedades inflamatorias, pues un descenso en los valores de la velocidad de sedimentación globular indica, sin duda, que el cuerpo está combatiendo de forma correcta la condición que le afecta.

Entre los principales síntomas que invitan a realizar una eritrosedimentación encontramos:

  • Dolores musculares.
  • Fiebre sin causa aparente.
  • Artritis.
  • Síntomas que resultan difíciles de explicar para el paciente.

La prueba también puede hacerse para complementar el diagnóstico de las siguientes complicaciones:

  • Enfermedades autoinmunes como el lupus erimatoso sistémico.
  • Algunos tipos de artritis.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Muerte del tejido.
También te puede interesar:  Anemia ferropénica

Valores normales de la tasa de ERS

La velocidad de sedimentación globular se mide en milímetros por hora (mm/h) y el rango de medición puede variar un poco dependiendo de los parámetros del laboratorio clínico donde se ha realizado la toma de sangre. Por lo general, los valores normales de la eritrosedimentación son los siguientes:

  • Mujeres menores de 50 años: menos de 20 mm/h.
  • Mujeres mayores de 50 años: menos de 30 mm/h.
  • Hombres menores de 50 años: menos de 15 mm/h.
  • Hombres mayores de 50 años: menos de 20 mm/h.
  • Recién nacidos: 0 a 2 mm/h.
  • Neonatos y niños hasta los 10 años: 3 a 13 mm/h.
  • Mujeres embarazadas: 0.

Causas de una eritrosedimentación elevada

Un resultado alterado de la velocidad de sedimentación globular no debe interpretarse como algo grave, ya que muchas veces este valor aumenta por condiciones tan sutiles como la formación de un hematoma en alguna parte de la piel. Sin embargo, es vital que el especialista médicos revise los resultados y los compare con otros análisis, pues solo así se puede obtener un diagnóstico real, recordemos que la tasa ERS es una prueba complementaria. Por lo tanto, los valores anormales de la eritrosedimentación están asociados a muchas patologías y solo un médico es capaz de identificar la causa de este desorden. Entre las condiciones asociadas a un valor elevado de ERS encontramos:

  • Artritis reumatoide.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Fiebre reumática.
  • Tuberculosis.
  • Linfomas, mieloma múltiple.
  • Embarazo.
  • Anemia.
  • Infecciones de la piel.
  • Problemas menstruales.
  • Vasculitis.
  • Enfermedad renal.
  • Infecciones.
  • Desórdenes en el funcionamiento de la glándula tiroidea.
  • Neoplasias.
  • Tumores. Infarto al miocardio.
  • Sífilis.

¿Cómo se realiza el análisis?

Evaluar la tasa de ERS es muy sencillo. Esta análisis se lleva a cabo como cualquier analítica, por lo que el especialista en bianalítica extraerá de alguna vena del brazo una muestra pequeña de sangre con la ayuda de una inyectadora. Durante la realización de la prueba no se experimenta mayor dolor, solo la molestia del pinchazo de la aguja de la jeringa.

Por lo general, la muestra sanguínea es examinada el mismo día, razón por la cual el resultado puede conocerse en la tarde si el análisis fue realizado durante la mañana. Sin embargo, este aspecto puede variar dependiendo de los tiempos de entrega establecidos por el laboratorio clínico. La realización de este examen en lactantes suele llevarse a cabo a través de una leve punción en el talón.

Barra lateral primaria

Lo más popular

Aparato digestivo

Aparato digestivo

Sabor amargo en la boca

Sabor amargo en la boca

Vitamina B12 alta

Vitamina B12 alta

Mucosidad en la garganta

Mucosidad en la garganta

Aloe vera para la cara

Aloe vera para la cara: beneficios y cómo usarlo

Categorías

Footer

eSalud - Web de salud

Salud para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud, bienestar, psicología y nutrición.

Contáctanos: info@esalud.com

Lo más buscado

  • Sistemas del cuerpo humano
  • Neurobion
  • Bromuro de pinaverio
  • Cuadros médicos
  • Hemoglobina alta
  • Sistema excretor
  • Jarra del buen beber

Atención

Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser utilizado única y estrictamente bajo su propia responsabilidad. eSalud tampoco sugiere el autodiagnóstico y la automedicación. En caso de duda consulte nuestro aviso legal.

Copyright © 2019 · esalud.com - Web de salud y bienestar - Quiénes somos - Aviso Legal - Contacto - Política de Privacidad

Usamos cookies propias y de 3º para ofrecerte mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando asumiremos que estás de acuerdo.OKNoLeer más